El bambú es una de las plantas más extraordinarias de la naturaleza,
que ha sido una compañera de la humanidad desde épocas muy tempranas, ya que “a
partir de él se obtiene alimento, ropa, material de construcción, celulosa para
papel y medicinas, igual que otras plantas, protege el suelo y captura bióxido
de carbono”. Los bambúes son plantas herbáceas y otras leñosas razones por las
que tienen varias utilidades, como la ya mencionada en la construcción, tema
que se analizara próximamente, especialmente el cómo se deben realizar uniones
con este material, como se cita en el
numeral 8.2 de la normativa técnica para la construcción en bambú de Perú.
“Los
elementos estructurales de bambú deberán diseñarse teniendo en cuenta criterios
de resistencia, rigidez y estabilidad”. Es por esto que hemos considerado que
la problemática mayor al usar bambú como material estructural son las uniones,
para cumplir con los parámetros indicados en dicha normativa para así poder tener
técnicas constructivas para integrarlas a la construcción de columnas,
envigados, marcos de madera, entramados etc..
Imagen tomada de
INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización Guía de practica 042
Las uniones deben ser analizadas y resueltas adecuadamente para
asegurar la resistencia y estabilidad de todo el sistema estructural. En las
construcciones con bambú, las uniones son más difíciles de resolver que en las
de madera, concreto o acero, porque el bambú es redondo y hueco, tiene nudos a
distancias variables y transversalmente no es perfectamente circular, estas
características se deben considerar al diseñar las estructuras de este
material.
Al utilizar el bambú también se deben diseñar métodos para resolver las
uniones satisfactoriamente, para que pueda ser usado en edificios, puentes y
muebles que se puedan construir industrial o semi- industrialmente.
Nota……..
La
madera y el acero se convirtieron en materiales adecuados para la construcción
de estructuras, sólo después de que se resolvieron los problemas de las uniones.
http://emprendedorforestal.org/sites/default/files/10_Construccion_sustentable_con_bambu.PDF
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=Kp3TPpeUP6g
ENTALLADURAS
Y UNIONES DE PIEZAS DE BAMBU EN LA CONSTRUCCION
EMPALMES
DE PIEZAS HORIZONTALES
Debido a la forma cilíndrica
y hueca de la Guadua, al tratar de unir dos elementos, se deben realizan
ciertos cortes especiales para que dicha unión sea perfecta y no presente
desplazamientos posteriores inclusive cuando no se cargue.
Para realizar dichos cortes
se requieren de manos artesanales en su construcción ya que la precisión de
dichos empalmes se refleja en una buena estabilidad de la estructura.
Los empalmes que se
presentan a continuación son para aquellas uniones realizadas en un mismo
plano. Las que más se utilizan a nivel de vivienda son las siguientes:
1.
Al
tope
Dibujo
propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
1.
A
bisel
Utilizada
para elementos diagonales que recaen directamente sobre un elemento horizontal
y vertical o elementos ortogonales entre sí que se unen en los extremos.
Dibujo
propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
1.
De
rayo
Dibujo
propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
1.
De
medio bambú
Dibujo
propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
1.
Con
unión interna. Se emplea en acueductos.
Dibujo
propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
1.
Con
unión externa. Se emplea en acueductos.
Dibujo
propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
1.
Telescopio.
Se emplea en acueductos.
Dibujo
propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
Los
anteriores empalmes se realizan con diferentes herramientas como formól, broca
sacabocado, un serrucho muy flexible que permite dar cortes curvos, etc… otras
no muy comunes y que aunque se utilizan en
obras civiles como canales de riego, vivienda, etc..
NOTA……………
Ninguno
de los empalmes anteriores puede someterse a cargas de comprensión o de
tracción.
ENTALLADURAS
UTILIZADAS EN LA UNIÓN DE PIEZAS DE BAMBÚ
1.
Con
oreja
Empleada
solo para soportar vigas de sección transversal rectangular. Cuando la viga
supera el diámetro de la columna en Guadua se utiliza entonces solo una oreja o
estas son adicionadas de otra Guadua.
Dibujo
propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
Dibujo
propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
1.
A
bisel
Utilizada para elementos
diagonales que recaen directamente sobre un elemento horizontal y vertical, o
elementos ortogonales entre sí que se unen en los extremos. Dibujo
propio tomado de:
Dibujo propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
1.
Pico
de flauta
Realizada solo en diagonales
y pueden apoyarse ya sea sobre un elemento vertical o uno horizontal o en ambos
al mismo tiempo.
Dibujo
propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
1.
Boca
de pescado
La
boca de pescado se utiliza para unir el extremo de una caña rolliza a otra
perpendicular, realizando en la pieza vertical un corte transversal de 2 o 3
cm. Del nudo inmediato inferior.
Dibujo propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
Dibujo propio tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
UNIONES
Las uniones pueden ser más
por la geometría que los elementos presentan entre sí, que con el tipo de
anclaje que utilizan.
En dos planos
Son las menos recomendadas
ya que hacen trabajar la estructura a momento torsor y esfuerzo cortante
perpendicular a las fibras. Su aplicabilidad se encuentra sobre todo en cerchas
y pueden tener cargas simétricas o asimétricas.
Pueden ser:
-Perpendiculares: Su aplicabilidad se encuentra en sistemas
aporticados de viviendas de más de dos pisos. Para cargas altas la mejor forma
de reforzarlos es ayudando al elemento con la unión de otro elemento que actué
resistiendo de la misma manera que el primero.
-Paralelas: Se usa tanto en columnas como en vigas para darle mayor
resistencia al elemento.
-Diagonales: Son
más comunes en puentes y en andamios aunque también se les ve en techos de
viviendas.
Unión del diagonal con la
columna
Unión del diagonal con la
parte superior del tirante
Unión del diagonal con la
parte inferior del tirante o de una viga.
En
un plano
Son las más utilizadas ya que
con ellas la Guadua estará sometida a esfuerzos de tracción y compresión
paralelos a la fibra.
-Perpendiculares: Son
las más utilizadas junto a las diagonales. Se encuentran en las cerchas hasta
en muros así como en pórticos, puentes, artesanías etc.
Dibujo propio tomado
de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
-Paralelas y diagonales:
Imagen tomada de: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1742/2/112661.pdf
UNIÓN
DE PIEZAS HORIZONTALES Y VERTICALES
1. Soporte con una o dos orejas.
Se
emplea para recibir vigas de bambú, madera rolliza o aserrada.
Imagen tomada de: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1742/2/112661.pdf
1. Doble soporte con oreja.
Se
emplea cuando las piezas utilizadas como vigas son de mayor diámetro que las
utilizadas como columnas.
Soporte con oreja
sobrepuesta
1. Soporte con solapa.
Se
emplea cuando no se dispone de alambre para el amarre.
EMPLEO
DE PASADORES Y ANCLAJES EN LA UNIÓN DE PIEZAS HORIZONTALES Y VERTICALES
1. Unión de piezas con amarre y clavija.
1. Boca de pescado con clavijas
Imagen tomada de: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1742/2/112661.pdf
1. Unión de anclaje con madera.
Se
emplea también invertido
1. Unión con anclaje metálico
Se
emplea en diversas posiciones.
SOPORTES
DE VIGAS DOBLES Y CUADRUPLES
1. Vigas
formadas por 4 o 6 elementos.
La hilera superior se separa de la inferior
por medio de latas de bambú o de piezas de madera que se colocan con una
separación máxima de un metro, con el fin de que los bambúes superiores no se
deslicen sobre los inferiores.
1. Viga doble central
Tiene
una gran diversidad de aplicaciones en la construcción de estructuras para
puentes y de instalaciones rurales.
1. Viga doble lateral
Cada
una de las vigas se amarra independientemente del soporte lateral y entre sí.
Se emplea en la construcción de estructuras para puentes y de instalaciones
rurales.
1. Vigas
dobles laterales
Se
emplea como soporte central en estructuras de puentes o de galpones.
UNIÓN
Y FIJACIÓN DE PIEZAS HORIZONTALES
1. Unión con doble cuña de madera.
En
este tipo de unión de cuña de madera se realiza perforación en ambas piezas
realizando el trasplante con las cuñas de forma adyacente.
1. Unión con pasadores y ajustadores del
amarre.
Se
realizan perforaciones de acuerdo al diseño de forma horizontal y vertical en
ambas piezas procediendo a hacer pasar los pasadores respectivos de acuerdo al
diseño.
1. Unión en cruz con pasador.
Ser
realizan perforaciones en diámetros diferentes procediendo a realizar la unión
de las piezas de bambú, posteriormente se instala el pasador.
1.
Unión
lateral con pasador o clavijas. Se emplea en cercos.
1. Unión de esquinas.
Tipo de unión que se emplea para la construcción
de cercos para formar las esquinas.
FIJACIÓN
DE PIEZAS HORIZONTALES
Al realizar la fijación de
piezas horizontales se deben elaborar amarres de alambres duplicados o
triplicados de igual longitud, cuerdas de nylon o cuerdas vegetales de
diámetros apropiados.
Tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
En
uniones amarradas
Son las más comunes. El amarre
se hace con cuerdas de material orgánico, de esta manera existe una
compatibilidad entre los elementos por unir y el material de fijación. Pueden se
de tiras de bambú, fibras de palma, ratán y lianas y cualquier otro material orgánico
flexible y resistente. En la actualidad se emplean cintas de plásticos o
materiales sintéticos.
Tomado de: http://www.basta.jabagalea.fr/tutorielbambou/manual-de-construccion-con-bambu-o.h.lopez.pdf
GLOSARIO:
Entalladura:
Corte hecho en el extremo de una pieza para ensamblarla a otra.
Empalmes:
Unión o enlace de dos cosas.
Desplazamientos:
Movimiento para trasladarse
de un lugar a otro.
Bisel:
Corte oblicuo en el borde de
una lámina o plancha.
Broca: Herramienta de acero templado, con filos cortantes de forma helicoidal, que se
inserta a una taladradora eléctrica para hacer agujeros
en los metales, mediante el arranque de las virutas por
rotación.
Formón:
El formón o escoplo es
una herramienta manual de corte libre utilizada en carpintería.
Sección
transversal:
Proyección de una sección de
un objeto que se ha realizado mediante un corte perpendicular al eje largo del mismo.
Anclaje:
Elemento o conjunto de
elementos destinados a fijar algo, generalmente al suelo.
Fibras: Filamento que constituye el tejido orgánico, animal o vegetal, o textura que presentan algunos productos químicos y minerales, como
el amianto.
Cerchas: Armazón de madera o metal que se usa como plantilla para construir un arco u otra estructura curva.
Andamios: Armazón desmontable de madera o metal utilizado en la construcción o
reparación de edificios.
Solapa:
La parte superior o inferior
de un embalaje que sirve para cerrarlo.
Clavija:
Trozo cilíndrico o
ligeramente cónico de madera, metal u otro material que, introducido en un
orificio, sirve para sujetar, ensamblar, asegurar, etc.
Galpones:
Se denomina galpón a
una construcción relativamente grande que suele destinarse al
depósito de mercaderías o maquinarias. Suelen ser construcciones rurales con
una sola puerta.
CONCLUSIÓN:
Al término del análisis del
tema tratado concluimos que el objetivo de una unión es proporcionar continuidad
entre los elementos estructurales de una construcción, es decir, que los
esfuerzos puedan trasmitirse de una manera segura y eficiente, y que las
deformaciones se disminuyan hasta el mínimo, ya que para el diseño estructural
con bambú, lo más importante es que las uniones sean perfectamente funcionales
para así poder tener una buena resistencia y estabilidad en las estructuras.
RECOMENDACIÓN:
En torno a lo general se
recomienda utilizar el bambú ya que tiene muy buenas cualidades físicas como material
de construcción ya que es liviano, por lo que permite bajar el peso a la
construcción, un factor muy importante para construcciones sismo resistentes,
en cuanto al tema tratado a las maneras de cómo realizar empalmes, uniones con
este material de construcción se recomienda utilizar las ya presentadas, ya que
de acuerdo a varias investigaciones son las más adecuadas, seguras y eficientes
para que resistan todas las fuerzas que se ejerzan en ellas de manera
favorable.